Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2021

Pío Baroja - Comunistas, judíos y demás ralea

 



La obra más polémica del genial escritor vasco, uno de los más grandes novelistas de la lengua española y de los hombres más cultos de su época.

En "Comunistas, judíos y demás ralea", aparecido en 1938 en plena guerra civil española, se recopilan artículos que Baroja escribió para diversos periódicos tanto como extractos de sus obras. 

Si bien no se le puede atribuir una ideología política concreta sino que más bien se lo podría catalogar como eterno crítico e inconformista, tampoco se puede negar que Baroja tuvo toda su vida una visión muy crítica del judaísmo y el comunismo, algo se puede notar constantemente a lo largo de su obra. Pío Baroja resulta un muy lúcido crítico de la realidad política y no sólo se ocupa del problema judío sino que, además, lo hace en profundidad y con gran conocimiento del tema.

Y si bien han logrado que Baroja sea un autor maldito, mal visto, incómodo, evitado...
y por ello ha sufrido un boicot permanente y constante, su figura ha sabido sobreponerse, y su inmensa producción ha superado a la iniquidad, el gigante ha aplastado al enano, haciendo que su obra sea perenne frente a la caducidad de la humanidad.

miércoles, 23 de enero de 2019

El Mito del Siglo XX - Alfred Rosenberg




El título de este libro alude a las teorías de Rosenberg respecto al "Mito", es decir, la forma cómo los hombres se han guiado a lo largo de la historia por diferentes mitos o ideas unificadoras, como fue la religión en la Europa del Medievo, la monarquía en siglos posteriores, la nación -a partir de la Revolución Francesa- o la clase, ya en el siglo XIX. 

El mito correspondiente al siglo XX es, según Alfred Rosenberg, el mito de la sangre. Haciendo gala de una extensa cultura, Rosenberg describe el paralelismo existente entre civilizaciones cronológicamente distantes, analizando su psicología racial, exteriorizada en las concepciones artísticas, religiosas y filosóficas. 

El paralelismo que aquí se plantea tiene como nexo el genio de los pueblos indoeuropeos, inmortalizado en la historia universal; la que según Rosenberg debe ser escrita de nuevo, tarea que inicia con esta monumental obra que ve la luz por vez primera en 1928.

Es así como profundiza en la Grecia clásica, valorando la historia, la arquitectura y la mitología de lo que él denomina la Hélade nórdica. En torno a ese nordicismo, desarrolla un profundo estudio de la germanidad, deteniéndose en los cultos solares, el acercamiento a la naturaleza, el ideal de belleza y toda una cosmovisión detalladamente explicada con un lenguaje culto y contrastada con las doctrinas monoteístas.

De gran relevancia es el balance que de la cultura alemana nos hace aquí Rosenberg, poniendo especial énfasis en figuras de la talla de Chamberlain, Eckhart, Kant, Schopenhauer, Hamsun, Goethe, Nietzsche o Herder.

No conviene olvidar que éste es un libro escrito en la convulsa Alemania de entreguerras y que desde su aparición suscitó innumerables polémicas, hasta el punto que no pudo publicarla en la editoria central del NSDAP, la Franz Eher Vrelag, y tuvo cierta oposición del mismo Hitler y la Iglesia Católica.

Todo ello no deberia ser motivo para enterrar esta obra en el olvido. En primer lugar por su valor en materia antropológica y en segundo lugar porque supone un referente histórico, pues es clave para el estudio de los fenómenos de masas de la Europa de los años 30.

Leer "El Mito del Siglo XX" es sumergirse en la espiritualidad y en la concepción metafísica de Alfred Rosenberg. Por otro lado, se trata de un título del que se vendieron más de medio millón de ejemplares en su época; y como escribiera el propio Rosenberg en 1937: "La transmutación decisiva de los espíritus y de las almas se produce en toda Alemania. A su servicio se halla hoy en primera línea, entre otros, El Mito del Siglo XX".

El autor pagó con la propia vida la defensa de sus ideales, al ser ahorcado por los aliados, condenado a muerte en la parodia de Juicio de Nuremberg de 1945.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Edwige Thibaut - La Orden SS




Trabajo científico y riguroso, proceso intelectual y analítico, que nos revela cómo las SS interpretaban los acontecimientos, las ideas y los hombres. Este libro nos descubre que, por encima de las apariencias guerreras, las SS trabajan en los campos ideológico y religioso. Esta Orden que predicaba el "hombre vertical", el ser auténtico y orgulloso, nos deja entrar en su mundo convertido en místico y maldito.

Por el sólo hecho de que los "vencedores" tienen siempre la razón, muchos mitos e ideas preconcebidas han sido imputadas a las SS. Miles de hombres han sido puestos en el mismo saco y llevados al oprobio general sin discernimiento. Pero por vez primera desde el fin de la guerra una historiadora no conformista se ha interrogado sobre la naturaleza de ésta organización tan criticada y nos da una obra fundamental que aborda el universo ideológico de las SS, demostrando así que estaba lejos de ser únicamente un órgano de represión o militar. Ajena a polémicas y a tormentosos debates nos da, al fin, las respuestas a las preguntas que nos podríamos hacer: ¿cual era el espíritu de las SS, su función y sus metas?

A través de un trabajo científico y riguroso, un proceso intelectual y analítico, nos revela cómo las SS interpretaban los acontecimientos, las ideas y los hombres. Este libro nos descubre que, por encima de las apariencias guerreras, las SS trabajaban en los campos ideológico y religioso. Esta Orden que predicaba el "hombre vertical", el ser auténtico y orgulloso, nos deja entrar en su mundo convertido en místico y maldito.

Por encima de las pasiones mezquinas, volvemos a aprender a forjarnos nuestras opiniones y a considerar la vieja sabiduría de Kant diciendo "equivocado o con razón el hombre debe siempre ser sincero en todo lo que dice".

Prólogo de León Degrelle     
474 páginas
Peso: 500 Megas