Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de enero de 2022

Ayudemos a la Librería Europa : Todos con Pedro Varela

 

Librería Europa necesita 650 € para evitar el corte de suministro eléctrico a pesar de estar clausurada y no necesitarlo, sin embargo, al ser la instalación anterior a 1974, en el caso de que la corten, obligarían a realizar una instalación nueva que, con el Boletín Oficial y lampistería el coste subiría a 3.500 €.

Convencidos de una reapertura a medio plazo, se intenta a toda costa mantener los servicios mínimos de mantenimiento y suministro.

Si puedes colaborar puedes hacer una Transferencia a este número de cuenta Bancaria:

martes, 30 de marzo de 2021

La otra cara de la II República Española - Fernando González Meléndez



En el libro, se presenta un análisis de los antecedentes, y de lo que fue en sí, la II República Española, desde 1931 a 1936.

Aspectos como la presencia soviética, la persecución religiosa, la censura a la prensa, la violencia desencadenada por los partidos de izquierda en las calles, huelgas, secuestros, asesinatos, son algunos de los temas, que se enfocan en el libro, dando una visión, desconocida para muchos, de lo que fue en realidad, un régimen de terror.

Todo ello impulsado desde Moscú, con la finalidad de instaurar una República Soviética en España, creando con ello, las bases para desatar una cruenta guerra civil.

En el libro se recogen infinidad de hechos, fechas, lugares y protagonistas.

Se pretende demostrar, que la guerra civil en España, no empezó en julio de 1936, sino tras proclamarse una II República, en abril de 1931. 

Edición virtual mejorada

martes, 5 de enero de 2021

Hijos de Nazis en PDF para descargar




HIJOS DE NAZIS

Autor: CRASNIANSKI, Tania

Contenido

Prólogo
Introducción

1. Gudrun Himmler, la Puppi del nazismo 
 2. Edda Göring, la «princesita del Nerón de la Alemania nazi» 
 3. Wolf R. Hess, el hijo en la sombra del último criminal de guerra
 4. Niklas Frank, afán de verdad .
 5. Martin Adolf Bormann, el Krönzi, o el príncipe heredero 
 6. Los hijos de Rudolf Höss, los descendientes del comandante de Auschwitz
 7. Los hijos de Albert Speer, el linaje del «arquitecto del diablo»
 8. Rolf Mengele, el hijo del «ángel de la muerte» 
 9. ¿Una historia alemana? 

Agradecimientos
Créditos

El sitio de Leningrado - Michael Jones en PDF para descargar




El sitio de Leningrado, que los alemanes mantuvieron durante 872 días, de septiembre de 1941 a enero de 1944, fue uno de los episodios más heroicos de la segunda guerra mundial y uno de los asedios más terribles de la historia. Los alemanes bombardeaban la ciudad cuatro horas al día, entre las ocho de la mañana y las diez de la noche, a la vez que la sometían a un hambre extrema, que dio lugar incluso a actos de canibalismo, en enero de 1942 la dejaron sin electricidad, ni agua potable
Hitler había ordenado que no se aceptase ninguna propuesta de rendición, su propósito era exterminar a todos los habitantes, ya que no quería supervivientes que hubiera que alimentar. Lo que mantuvo la resistencia e impidió que los alemanes ocuparan la ciudad no fue la fuerza del ejército soviético, sino la voluntad colectiva de sus habitantes que, a costa de cerca de un millón de muertos, supieron hacer frente a la barbarie, sin dejarse abatir. Michael Jones ha reconstruido esta extraordinaria historia basándose sobre todo en el testimonio de los supervivientes.

Espera 5 segundos y has click en saltar publicidad, como se muestra en la imagen 







           PARA DESCARGAR PULSA AQUI

Ases De La Luftwaffe En La Segunda Guerra Mundial en PDF- Kaplan Philip





Este libro analiza la realidad que se esconde tras los mitos de los legendarios ases alemanes de la aviación de caza de la Segunda Guerra Mundial. El autor explica por qué solo unos pocos pilotos —aquellos para quienes el deseo de combatir se anteponía a todo— acumularon tal cantidad de victorias. También analiza las habilidades que debe tener un buen piloto —una aptitud natural para el vuelo, puntería, agudeza visual— y el modo en que se desarrollaron las tácticas de caza. El libro recorre la historia de famosos y reputados modelos como el Messerschmitt Bf-109 y el Focke-Wulf Fw 190, y examina todas las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos en el combate aéreo. 

Philip Kaplan reúne magistralmente una valiosa documentación sobre las experiencias de pilotos como Werner Mölders, Gunther Rall, Adolf Galland, Erich Hartmann, Hans-Joachim Marseille o Johannes Steinhoff, basadas en investigaciones de archivo, diarios, cartas, memorias publicadas e inéditas y entrevistas personales a los veteranos. Este es uno de los grandes libros sobre el arma aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Espera 5 segundos y has click en saltar publicidad, como se muestra en la imagen

PARA DESCARGAR PULSA AQUI

domingo, 2 de agosto de 2020

Estos libros también merecen ser leídos : Quince PDF para descargar


Si quieres iniciar la comprensión de esta ideología, te invitamos a estudiar nuestros más de 15 libros sobre NS en formato PDF, que puedes descargar ahora mismo en tus dispositivos electrónicos.

 

AL HACER CLICK ESPERA UNOS SEGUNDOS A QUE CARGUE EL CONTENIDO

Aquí te presentamos nuestra selección completa de libros sobre el Nazismo:

#1. El Ascenso Nazi al Poder y la Naturaleza de su Régimen autor Daniel Fraenkel | Fuente: Yad Vashem
#2. El nazismo (Articulo) autor IES Bachiller Sabuco | Fuente: IES Bachiller Sabuco
#3. Los Alemanes y el Nacionalsocialismo: el Proyecto de una Sociedad Ideal 1933-1939 autor Dagny Romero Brassart | Fuente: Universitat de Barcelona
#4. Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo autor Emma Rodero Antón | Fuente: Biblioteca On-line de Ciências da Comunicação
#5. El nazismo como fascismo “auténtico” autor Ferran Gallego | Fuente: Ddd.uab.cat
#6. Consolidación del Poder Nazi – Ideología Nazi autor Yad Vashem | Fuente: Yad Vashem
#7. Prácticas Eutanásicas en el Nazismo autor Amaia Ruiz Escribano | Fuente: Academica-e
#8. Nazismo y Resistencia en Austria autor Miguel de Toro Muñoz | Fuente: Tdx.cat

#9. El Nazismo Alemán (Articulo) autor Iesdrfdezsantana.educarex.es | Fuente: Iesdrfdezsantana.educarex.es
#10. Nazis y Matemáticas. Las Crónicas de una Barbarie autor José Manuel Sánchez Muñoz | Fuente: ETSI Caminos Canales y Puertos

LIBROS SOBRE EL NAZISMO EN INGLÉS:

#11. Nazism and the Rise of Hitler (Inglés) autor NCERT Books | Fuente: NCERT Books
#12. Hitler’s Rise to Power & The Rise of Nazi Germany (Inglés) (Presentación) autor Elizabethtown Area School District | Fuente: Elizabethtown Area School District
#13. Nazism in Germany (Inglés) (Articulo) autor Smd.gytool.cz | Fuente: Smd.gytool.cz

LIBROS SOBRE EL NAZISMO EN PORTUGUÉS:

#14. O Império de Hitler. A “Nova ordem” nazista na Europa, 1939-1945 (Portugués) (Articulo) autor João Fábio Bertonha | Fuente: Scientific Electronic Library Online
#15. Mein Kampf e o Ideário Nazista (Portugués) autor Tiago Lemanczuk Fraga Caetano | Fuente: Centro Universitário Unieuro
#16. O império de Hitler (Portugués) autor Mark Mazower | Fuente: Grupo Companhia das Letras

lunes, 23 de marzo de 2015

Anatomía del Tercer Reich de Álvaro Lozano en pdf



En una reseña de LaAlemania nazi de Álvaro Lozano (Marcial Pons, 2008), comentaba las virtudes de un libro general, sintético y necesario sobre el Tercer Reich. Es uno de los temas más atractivos en el panorama historiográfico actual: más de cuarenta mil títulos sobre un período de la historia alemana breve (1933-1945) pero que ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. Es fácil decir frases ampulosas como ésta, pero qué duda cabe que el período nazi ha marcado a varias generaciones; hoy en día seguimos espeluznándonos ante el horror de los millones de asesinatos, ante la fascinación que una nación sintió por un líder carismático, ante las consecuencias para toda Europa sobre las ansias expansionistas de unos dirigentes. Se ha escrito mucho, muchísimo, sobre el régimen nazi, sobre sus fundamentos, sus flaquezas, sus líderes, su modernidad o su barbarie, su éxito y su derrota más absoluta. Son muchos los temas que rodean al Tercer Reich, no siendo menor la cuestión (todo un universo en sí misma) del Holocausto. ¿Qué han debatido los historiadores al respecto, desde sus inicios y hasta la actualidad? ¿Cuáles han sido los principales temas de discusión? ¿Cómo ha evolucionado el estudio del nazismo como ideología y como Estado racial, xenófobo, expansionista y, por qué no decirlo, moderno?
 
Libros sobre la historiografía del Tercer Reich hay unos cuantos en inglés, francés o alemán. Pero en castellano, y escrito por un autor español, apenas había nada. Y este es el proyecto que ha asumido Álvaro Lozano, sobre el que ya se comentó su trayectoria en al anterior reseña. Un libro sobre historiografía del nazismo: Anatomía del Tercer Reich. El debate y los historiadores (Melusina, 2012). Un libro, pues, sobre libros. Empeño fácil, se dirá. No tanto si pensamos en la exigua parte que de esos cuarenta mil títulos publicados hasta ahora (y en constante crecimiento) se ha traducido al castellano. Porque, seamos sinceros, pocos lectores españoles se aventuran a leer sobre el Tercer Reich en los idiomas en que mayoritariamente se escribe, siendo además el general desconocimiento del idioma alemán un hándicap suplementario. Por tanto, que un autor haya acometido la empresa de analizar y sintetizar en poco menos de 300 páginas lo más granado, destacado y esencial de la historiografía del nazismo es un mérito enorme. Un mérito que se acrecienta si, a lo comentado, añadimos el hecho de que los libros sobre debate historiográfico no son de lectura ágil, fáciles de leer o directamente asequibles para lectores profanos; y, de hecho, se venden poco, no más allá del círculo de especialistas académicos, generalmente, y lectores… muy aficionados al tema. Por tanto, congratulémonos de tener en nuestras manos un libro de este calibre.

Hecho el elogio inicial, pasemos a comentarlo. Dos partes esenciales nutren este libro: por un lado, historiografía del nazismo en general; por otro, historiografía del Holocausto en particular. En ambos casos, aunando un repaso cronológico con un tratamiento temático o de cuestiones concretas, se analiza las diversas interpretaciones sobre la cuestión a tratar. Sería un resumen del libro la enunciación de las diversas interpretaciones analizadas, pero en el caso de la historiografía del nazismo se pasa de los análisis conservadores a las tendencias marxistas antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata el análisis del nazismo como ideología totalitaria o moderna. Se plantea, especialmente, la dicotomía entre los análisis de los historiadores «intencionalistas» (o también «Hitlercéntricos») y las interpretaciones de autores «estructuralistas» (o «funcionalistas»), que no focalizan el estudio únicamente en las intenciones y los actos del Führer, sino que consideran que el régimen estuvo muy marcado, en su creación y funcionamiento, por la presión de las circunstancias existente. Se comentan las diversas controversias sobre los orígenes de los objetivos nazis (¿en la Primera Guerra Mundial?, como planteaba Fischer), o el debate establecido en los años ochenta entre los historiadores (la Historikerstreit), centrada en Ernst Nolte y los autores conservadores que le apoyaron, acerca de la teoría del primero sobre el surgimiento del nazismo como un «fenómeno que hizo época» y que dominaría la «era de las guerras mundiales» (la «guerra civil europea», que decía Nolte en un libro con este título). En esta parte también se analizan las tendencias más recientes, desde los estudios posmodernos sobre los modelos de comportamiento social, los objetivos de guerra alemanes o la querella acerca de los alemanes como «verdugos» (Robert Gellately), para actos seguido comentar Lozano el debate acerca de los propios alemanes como «víctimas», llegando por último a las nuevas síntesis (siendo Ian Kershaw uno de los autores más destacados) que tratan de superar la dicotomía entre «intencionalismo» y «estructuralismo».

Como puede comprobar el lector, es un repaso amplio y que inevitablemente puede decaer en una densidad conceptual y analítica. Pero, sorprendentemente, no lo es. Sin necesidad de un aparato crítico que entorpezca la lectura, Lozano nos lleva a conocer las principales tendencias historiográficas sobre el Tercer Reich en general, para luego, como segundo plato de este menú, llevarnos a la panorámica concreta del Holocausto, la principal obra y el legado más nefasto realizados por los nazis. En esta segunda parte sobrevuela también el debate antitético entre autores «intencionalistas», que consideran que Hitler, incluso antes de llegar al poder, ya tenía en mente el exterminio de la población judía europea (así como de aquellos colectivos considerados subhumanos, Untermenschen, e indeseables), y autores «estructuralistas», que entienden el Holocausto como un proceso gradual, marcado por las circunstancias del período, con etapas en el tratamiento de la población judía alemana (expulsión de la cultura y el funcionariado, retirada de la condición de ciudadanos, expulsión y asesinato) para, una vez iniciada la guerra, complicarse la situación ante el control de millones de judíos en la Europa del Este. Se plantea también el debate del momento en que se toma la decisión del exterminio físico de millones de personas (¿el invierno de 1941? ¿tras la invasión de la URSS?), el papel rector de Hitler en esta decisión o la plena autonomía en sus hombres de confianza (Heydrich, Himmler). Otras de las cuestiones tratadas son el despertar de la conciencia sobre el Holocausto, las diversas etapas de estudio (desde finales de los años cuarenta hasta los grandes debates de los años noventa) o la importancia de laConferencia de Wannsee en enero de 1942. Lozano dedica también su atención a los autores esenciales: Raul Hilberg o el estudio del Holocausto por etapas, la intencionalista Lucy Davidowicz, el estructuralismo de Kart Schleunes, la nueva síntesis de autores como Kershaw, Götz Aly y la reorganización étnica de laEuropa central, Zygmunt Bauman y la concepción modern[izador]a de la burocracia alemana, la generación actual, etc. Y además sin olvidarnos de la responsabilidad de Hitler, como líder supremo o la de sus secuaces; o incluso, ya planteado en la primera parte, la cuestión de todo un entramado institucional de alemanes que, no siendo necesariamente considerados unos exterminadores, trabajaron «en la dirección del Führer» en la cuestión de la puesta en marcha del Holocausto; una cuestión que también nos remitiría al propio funcionamiento del Reich ante un líder tan notoriamente perezoso, absentista o simplemente desinteresado por las labores de gobierno. Añadamos la responsabilidad de verdugos y víctimas, de países e instituciones en torno al Holocausto. Pero no podríamos pasar por alto, por último, la controversia Goldhagen y la «responsabilidad de los alemanes corrientes», tema que jalonó un áspero debate a mediados de los años noventa, o la eterna presencia del negacionismo en torno al Holocausto.
Como observamos, pues (e inevitablemente he hecho lo que no me proponía, resumir el libro), estamos ante un libro que nos ofrece una panorámica global sobre cuestiones historiográficas relacionadas con el Tercer Reich. Y, siga sorprendiéndose el lector, con un estilo ameno (y no es nada fácil conseguirlo), ágil y sin que por ello se pierda rigor o profundidad. Porque el tema es denso, complejo y no apto para lectores profanos en la materia. Pero cualquier lector más o menos interesado en el Tercer Reich y el Holocausto se dejará llevar por el ritmo que imprime este libro. Y en ese sentido valorará todavía más el esfuerzo realizado por el autor para acercarnos a cuestiones que no suelen suscitar demasiado interés, pero que son esenciales y que ayudan a entender un período de la historia tan lejano en algunos aspectos pero tan reciente y tan actual en otros. Porque la memoria de las víctimas es frágil y cada vez van quedando menos supervivientes (e incluso perpetradores de la violencia), pero nos queda el estudio de lo que sucedió. Y ese es el propósito de la historiografía: no perder ocasión de recordar lo sucedido, analizarlo, discutirlo y, además, mantenerse alerta ante aquellos que traten de negar los hechos.

No me queda más tarea que recomendar este valioso libro, desde luego no definitivo, probablemente no perfecto, pero que, sin ánimo de una exhaustividad imposible en apenas 300 páginas, nos introduce al universo del debate entre historiadores y nos anima a seguir en la senda del conocimiento. Bravo por ello, bravo por el empeño.

150 GENIOS OPINAN SOBRE LOS JUDÍOS en PDF para descargar



150 genios opinan sobre los judíos es una recopilación de citas sobre los judíos realizada por CEDADE. Entre las personalidades que opinan en el libro se cuentan Pedro El Grande, Ludwig Van Beethoven, Nicolás I, Alfonso X, Gustavo Adolfo Becquer, etc. En el prólogo de la obra se afirma que las citas son todas auténticas y que se ha prestado especial cuidado a no sacar de contexto los dichos. 


"El sufrimiento, que es el escudo del judío, lo ha convertido en estos días en el amo de los amos del planeta."
Ralph Waldo Emerson. Filósofo norteamericano. Año 1861.
"Odian el nombre de Cristo y tienen un secreto e innato rencor contra los pueblos entre los cuales viven"
Francisc Bacon. Lord Verulan. Célebre escritor y filósofo inglés.
"La ruina de los campesinos en estas provincias son los judíos. Son inmensas sanguijuelas chupando a estas desafortunadas provincias, al punto de agotamiento."
Nicolás I. Zar de Rusia. Siglo XIX.
A. Golistyn, envió una circular a los jefes de gobernaciones el 6 de marzo de 1817, donde ordenaba que "de aquí en adelante los judíos no sean acusados de asesinar niños cristianos, sin evidencia, y sobre el mero prejuicio de que necesitan de sangre cristiana". El zar Nicolás I se negó a firmar la circular de Golistyn, considerando que "hay entre los judíos salvajes fanáticos o sectas que requieren sangre cristiana para su ritual".
Gustavo Adolfo Becquer, uno de los más conocidos poetas españoles y el mejor del Romanticismo. Nació en Sevilla en 1836 y falleció en 1870. En su obra "La Rosa de pasión" nos presenta un crimen ritual judío. La obra es bella y emotiva. Dicho corto relato se halla incluido dentro de sus famosas "Rimas y leyendas".
En una de las callejas más oscuras y tortuosas de la ciudad imperial, empotrada y casi escondida entre la alta torre morisca de una antigua parroquia mozárabe y los sombríos y blasonados muros de una casa solariega, tenía hace muchos años su habitación raquítica, tenebrosa y miserable como su dueño, un judío llamado Daniel Leví. Era este judío rencoroso y vengativo, como todos los de su raza, pero más que ninguno engañador e hipócrita.
-¡Ella es! -murmuró entre dientes el barquero-. ¡No parece sino que esta noche anda revuelta toda esa endiablada raza de judíos ! ... ¿Dónde diantres se tendrán dada cita con Satanás, que todos acuden a mi barca, teniendo tan cerca el puente?...