martes, 30 de marzo de 2021

Roger Trinquier - La guerra moderna (PDF-Excelente edición)

 




El libro de cabecera de la contrainsurgencia anti-marxista que usaron cientos de militares y paramilitares latinoamericanos.



En la guerra moderna, como en las guerras tradicionales del pasado, es absolutamente necesario el uso de las mismas armas que emplea el enemigo.» Ésta es la conclusión a que llega el autor de este libro, como resultado de su amarga experiencia en la lucha contra el nuevo tipo de guerra que ha sido practicado con creciente habilidad, especialmente por los rusos y los chinos, desde que terminó la segunda guerra mundial. La lucha revolucionaria se lleva a cabo, no mediante el encuentro de los ejércitos en el campo de batalla, sino por la interacción de fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares, dirigidas todas a derrocar un gobierno establecido y reemplazarlo por otro régimen. Para combatir tal sistema de lucha se requiere el apoyo incondicional de la población, porque el enemigo no es un ejército movilizado según las líneas convencionales o tradicionales sino elementos que trabajan clandestinamente dentro de la población, dirigidos por una organización que se ha propuesto, sin reparar en los medios, imponer su voluntad a la población civil. Por consiguiente, la victoria total no se puede lograr hasta que esa organización sea completamente extirpada y destruida.

Roger Trinquier fue un militar francés, reconocido internacionalmente por sus investigaciones y teorías sobre la guerra de contrainsurgencia.
En sus obras, Trinquier distingue entre la guerra tradicional y la guerra moderna. A la última la caracteriza como un sistema interrelacionado de acciones políticas, económicas, militares y psicológicas cuyo fin es derrocar a la autoridad de un país y sustituirla por un régimen diferente. Según el autor, este tipo de conflicto -con la apariencia de una guerra civil- emergió como alternativa a la guerra nuclear.

Ante ese escenario, Trinquier recomienda emplear tácticas poco habituales en contextos bélicos tradicionales: creación de pequeños comandos móviles de acción subrepticia, involucramiento de la población civil como fuerzas de apoyo a los militares profesionales, urbanización de villorrios y caseríos, y uso de la guerra psicológica y las campañas educativas para evitar el crecimiento de las fuerzas rebeldes.

Quizás su contribución más apreciada a la guerra contrainsurgente fue su estudio sobre el contra-terrorismo. Su opinión sobre el asunto era que un terrorista no debe ser considerado un criminal, sino un soldado, pese a no usar uniforme y atacar a blancos civiles, pues -siguiendo la teoría de Lacheroy- es claro que las fuerzas terroristas evolucionan a ejércitos irregulares que, en caso de triunfar, se convierten en las fuerzas armadas oficiales del territorio que controlan.
Trinquier también discutió ampliamente acerca de la conveniencia del uso de la tortura, detallando en que casos es efectiva y bajo que condiciones debe realizarse.

Los textos sobre contrainsurgencia de Trinquier -que primero circularon como documentos militares semi-confidenciales y luego llegaron al gran público- fueron muy influyentes a nivel mundial.
 

Pío Baroja - Comunistas, judíos y demás ralea

 



La obra más polémica del genial escritor vasco, uno de los más grandes novelistas de la lengua española y de los hombres más cultos de su época.

En "Comunistas, judíos y demás ralea", aparecido en 1938 en plena guerra civil española, se recopilan artículos que Baroja escribió para diversos periódicos tanto como extractos de sus obras. 

Si bien no se le puede atribuir una ideología política concreta sino que más bien se lo podría catalogar como eterno crítico e inconformista, tampoco se puede negar que Baroja tuvo toda su vida una visión muy crítica del judaísmo y el comunismo, algo se puede notar constantemente a lo largo de su obra. Pío Baroja resulta un muy lúcido crítico de la realidad política y no sólo se ocupa del problema judío sino que, además, lo hace en profundidad y con gran conocimiento del tema.

Y si bien han logrado que Baroja sea un autor maldito, mal visto, incómodo, evitado...
y por ello ha sufrido un boicot permanente y constante, su figura ha sabido sobreponerse, y su inmensa producción ha superado a la iniquidad, el gigante ha aplastado al enano, haciendo que su obra sea perenne frente a la caducidad de la humanidad.

La otra cara de la II República Española - Fernando González Meléndez



En el libro, se presenta un análisis de los antecedentes, y de lo que fue en sí, la II República Española, desde 1931 a 1936.

Aspectos como la presencia soviética, la persecución religiosa, la censura a la prensa, la violencia desencadenada por los partidos de izquierda en las calles, huelgas, secuestros, asesinatos, son algunos de los temas, que se enfocan en el libro, dando una visión, desconocida para muchos, de lo que fue en realidad, un régimen de terror.

Todo ello impulsado desde Moscú, con la finalidad de instaurar una República Soviética en España, creando con ello, las bases para desatar una cruenta guerra civil.

En el libro se recogen infinidad de hechos, fechas, lugares y protagonistas.

Se pretende demostrar, que la guerra civil en España, no empezó en julio de 1936, sino tras proclamarse una II República, en abril de 1931. 

Edición virtual mejorada